El programa de apoyo en las cárceles que realiza la Fundación Isha Educando para la Paz en varios países de América Latina ha significado un importante cambio para quienes se han beneficiado de la práctica y del apoyo ofrecido por los maestros.
En Chile, durante el año 2008, este programa se ha realizado en 4 Centros Penitenciarios, ubicados en la Región Metropolitana:
- CARCEL COLINA II
- CARCEL C.P.F
- CARCEL PUENTE ALTO
- CARCEL BUIN
En cada uno de estos centros se impartió un Seminario, en el que se enseñó el Sistema Isha a los internos que voluntariamente quisieron asistir. Durante las 8 semanas posteriores a cada Seminario se realizó un seguimiento y acompañamiento que consistió en reuniones con el grupo de internos, dirigidas por un maestro Isha y/o uno o dos estudiantes comprometidos. En estas reuniones, que duraban aproximadamente una hora, partían unificando unos minutos y después cada estudiante – interno tenía la oportunidad de compartir con el grupo su experiencia y expresar sus emociones. Este programa de apoyo se llevó a cabo durante 8 sesiones con una frecuencia semanal y fue desarrollado en los meses de Septiembre y Octubre del año 2008.
Resultados
Los resultados presentados a continuación están basados en el análisis de los datos arrojados por una encuesta aplicada en forma de cuestionario auto administrado que respondieron las y los internos de estas cárceles, a modo de auto evaluación de su práctica, al final de las 8 sesiones de apoyo. En total participaron en este proceso 82 internos.
Las respuestas consideradas corresponden a 6 de las preguntas planteadas y que tienen que ver con los temas de autoestima, agresividad, insomnio, depresión, adicción a drogas y relaciones.
Caracterización de los participantes en el programa
La distribución de los participantes en el programa según centro penitenciario, se muestra en el gráfico siguiente. Un 33% de los participantes son de la cárcel de Buin, un 32% de Colina II, un 24 corresponde a C.P.F y tan sólo un 11% son de la cárcel de puente Alto (que corresponde a 9 personas).
La mayoría de los participantes son hombres: 76% y tan sólo el 24% corresponde a mujeres (3 de los 4 centros penitenciarios son masculinos)


Cambios registrados
Tras aprender el Sistema Isha en un seminario inicial y después de finalizar las sesiones de apoyo semanal, los participantes de las 4 cárceles incluidas en el programa de apoyo, declaran en su auto evaluación, haber tenido cambios a nivel de estado de ánimo y conducta.
Un 66% dice haber mejorado sus relaciones interpersonales, un 55% considera haber mejorado su autoestima, pues dicen haber aprendido a valorarse y quererse por lo que son. Un 54% dice haber disminuido su agresividad, un 39% declara no tener problemas para conciliar el sueño y haber sanado el insomnio. Un 32% dice que ya no está deprimido ni triste. Finalmente, sólo un 15% dice haber puesto fin al consumo de drogas, siendo la variable que menos impacto tuvo al terminar el programa.
Cambios al interior de cada centro penitenciario
Los gráficos siguientes muestran los cambios producidos en cada una de las unidades penitenciarias por separado.
En la cárcel de Colina II, el cambio que se muestra en un mayor porcentaje de internos es la disminución de la agresividad (54%), seguido del aumento en la autoestima (46%). El menor cambio se observa en el hábito de consumo de drogas.


En la cárcel C.P.F, que corresponde a una cárcel femenina, el mayor impacto se observa en la mejoría en las relaciones (60%). El cambio menos notable es en el consumo de drogas, pues en este centro penitenciario el resultado es igual a cero.
En la cárcel de Puente Alto, la información está basada en tan solo 9 casos, lo que puede mostrar datos un poco distorsionados desde el punto de vista estadístico. En el gráfico se puede observar cambios en casi todas las áreas, siendo las más relevantes la mejoría de las relaciones, el aumento de la autoestima y la disminución de la agresividad, con un 89% cada una. El cambio que menos reclusos consideran haber tenido en esta cárcel es la mejoría del estado de ánimo con un 33%.
Finalmente, en la cárcel de Buin, principalmente mejoró las relaciones (81%) y se vio un aumento en la autoestima (78%). El fin de las adicciones es el cambio que muestra un menor porcentaje de internos de esa cárcel (15%).

Distribución de cada cambio según centro penitenciario
Los gráficos que siguen muestran cómo se distribuye cada uno de los cambios registrados en los internos participantes en el programa según cárcel. Así, quienes declaran haber mejorado sus relaciones después del programa corresponden en su mayoría a internos de la cárcel de Buin (41%) y en menor medida a los de la cárcel de Puente Alto (15%).


En el caso de la autoestima, también son los internos de la cárcel de Buin quienes en una mayor proporción muestran este cambio positivo (47%). Cada uno de los otros 3 centros penitenciarios aporta un 18% al total restante de internos que percibe haber tenido este cambio
Entre quienes declaran haber notado una disminución en su agresividad, se observa que mayoritariamente corresponde a internos de los centros penitenciarios de Buin (34%) y Colina II (32%).



Quienes declaran ya no estar deprimidos ni tristes se encuentran, en su mayoría, en la cárcel de Buin (46%) y también en C.PF. (31%)
Los que declaran haber cesado su consumo de drogas al finalizar las sesiones de apoyo del programa corresponde solo a 12 internos. De ellos, la mayoría son de la cárcel de Puente Alto (50%), seguidos por los internos de la cárcel de Buin (33%).


Cambios según género
Como se dice al comienzo del presente informe, tres de los cuatro centros penitenciarios en que se aplicó el programa de apoyo del Sistema Isha, corresponde a cárceles masculinas (62 de los participantes). Sólo el C.P.F (Centro Penitenciario Femenino) es cárcel de mujeres y consideró un total de 20 participantes. La relación hombre – mujer es de 76% vs. 24%.
En el siguiente gráfico se muestra los cambios declarados por los participantes en el programa según el género de cada uno. Se observa que, en términos de la mejoría de las relaciones no hay mucha diferencia entre ambos, aunque son los hombres los que tienen una porcentaje levemente mayor (68% vs. 60%). En cuanto al aumento de la autoestima, la mejoría en el estado de ánimo, abandono del consumo de drogas y, especialmente, en la disminución de la agresividad, son los hombres los que muestran porcentajes de cambio más altos que las mujeres. En el único caso que se da lo contrario, es decir, que las mujeres superan a los hombres, es en la mejoría del estado de ánimo. Un 40% de las mujeres vs. un 29% de los hombres dice ya no estar deprimida ni triste.

Muy interesante como ayudan a los presos…