Programa educativo

Educación para la Paz

Educación Meditativa de Isha Judd©, unificando con uno mismo y el mundo

La Educación Meditativa de Isha Judd©, es una forma completamente diferente de educar. No busca transformar los programas educativos actuales, más bien de forma simple, dinámica y didáctica, incorporar lo que falta o hemos dejado de lado, que es el desarrollo del Ser y la convivencia. Es por esto que puede ser aplicado en cualquier parte; no requiere recursos especiales, ni requiere gran cantidad de tiempo, solo tener la claridad de que finalmente todo lo que estamos buscando ya está en nuestro interior. La clave del programa es la capacitación de quien lo imparte, porque es un conocimiento vivencial, no solamente teórico. Cuando una persona es feliz, se acepta a sí misma y está en paz, naturalmente explora su potencial completo, no como un esfuerzo, sino como una manifestación natural de su alegría de vivir.  Es capaz de inspirar con su presencia, con su propio ejemplo.

El programa comprende una Educación Meditativa integrada con diferentes prácticas complementarias y un conjunto de principios educativos de autoconocimiento. Puede ser utilizado desde la etapa preescolar hasta la universitaria, así como ser utilizado por profesionales de la educación o la salud, o bien, padres, madres y familias que quieren transmitir el verdadero valor de la vida a los niños. Fue creado por Isha Judd, quien a través de su Fundación Isha Educando para la Paz reunió a un equipo multidisciplinario de profesionales para colaborar con ella en el diseño de un programa integral que abarcara todos los niveles de la educación, ya sea preescolar, escolar, o universitaria, y también otras áreas educativas como salud, psicología, psicopedagogía, artes, comunicación, relaciones humanas, cultura de paz, diálogo intercultural y cohesión social.

La técnica de Educación Meditativa de Isha Judd, desarrolla valores universales como son la apreciación, la gratitud, el amor y la unidad.

Prácticas complementarias que promueven la Salud Integral

  •  Aprender a experimentar la conciencia plena o a ser en el hacer.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Alimentar e hidratar el cuerpo adecuadamente.
  • Expresar los pensamientos honestamente.
  • Expresar los sentimientos abiertamente.

Principios educativos de auto-conocimiento

  • La felicidad, la paz y el amor son una experiencia interna (desarrollo de la introspección)
  • Las emociones son naturales y hay que sentirlas y conducirlas adecuadamente (desarrollo del aprendizaje emocional)
  • Aquello en lo que uno se enfoca crece en la vida (desarrollo de la educación en valores)
  • La relación con uno mismo se refleja en la relación con los demás (desarrollo de la responsabilidad)

En esa forma, la Educación Meditativa integrada con las prácticas complementarias desarrollan el ser y la convivencia, al lograr un estado de paz interior e incorporar valores que generan vivencialmente un cambio conductual positivo.

Los principios educativos de autoconocimiento tienen el mismo efecto desde el punto de vista teórico-práctico y así todos los componentes de la Educación Meditativa funcionan sinérgicamente.

USO DE LA Educación Meditativa de Isha Judd, unificando con uno mismo y el mundo PARA FORTALECER LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN DE LA UNESCO.

Al publicar el reporte “La educación encierra un tesoro” en al año 1996, la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI de la UNESCO marcó un hito en la historia al establecer “análisis válidos para todos y… Conclusiones también aceptables por parte de todos” en cuanto a una nueva visión para la educación.

/

Promover los principios educativos de autoconocimiento

→ La felicidad, la paz y el amor son una experiencia interna (desarrollo de la introspección)

→ Las emociones son naturales y hay que sentirlas y conducirlas adecuadamente (desarrollo del aprendizaje emocional)

→ Aquello en lo que uno se enfoca crece en la vida (desarrollo de la educación en valores)

→ La relación con uno mismo se refleja en la relación con los demás (desarrollo de la responsabilidad)

+

Promover la salud integral

→ Aprender a experimentar la conciencia plena o a ser en el hacer.

→ Hacer ejercicio físico.

→ Alimentar e hidratar el cuerpo adecuadamente.

→ Expresar los pensamientos honestamente.

→ Expresar los sentimientos abiertamente.

La iniciativa, liderada por Jacques Delors, llegó a identificar cuatro pilares, que consideraron como “los fundamentos del aprendizaje que deben ser aplicados en la reorganización de la educación para enfrentar los retos del siglo XXI”. Estos cuatro pilares, que han sido aceptados ampliamente por la UNESCO como la base de la reforma educativa, son los siguientes:

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Aprender a ser

El reporte además señala que existe una gran carencia educativa en el desarrollo de estos dos últimos pilares. Pero qué ocurre; cuando los estudiantes desarrollan su ser y la convivencia, naturalmente tienen el deseo de conocer, hacer y explorar todos los aspectos del aprendizaje con alegría.

Los miembros de la Fundación Isha Educando para la Paz de Isha Judd hemos dedicado los últimos quince años a cultivar el ser y la convivencia en individuos y comunidades en todos los niveles del espectro socioeconómico, particularmente en Latinoamérica, para que las personas puedan alcanzar así su potencial máximo y desarrollar los valores de la compasión, la empatía, el servicio y la responsabilidad, que forman los cimientos de una sociedad pacífica y armoniosa.

Por esta razón, presentamos este programa para introducir dentro del marco teórico ya establecido por los ilustres y humanitarios pensadores que han ayudado a formar la visión de la UNESCO, nuestros hallazgos y metodologías en una propuesta educativa formal, que pueda ser aplicada en las escuelas, las universidades, las comunidades y organizaciones, para poder desarrollar más adecuadamente estos dos últimos pilares. Es con estos nobles sentimientos en mente que creamos nuestra propuesta, ofreciendo la Educación Meditativa como una serie de herramientas prácticas y universales para aprender a ser y aprender a convivir.

A continuación presentamos una breve síntesis del programa educativo para nivel preescolar, que es una de las fases más importantes del aprendizaje.